Empresas

320.000
personas impactadas con programas de bienestar a través de las empresas.
Cuotas monetarias por $245.900 millones para las familias de más de
52.400
empresas.
+ 27.200
vacantes gestionadas.
385.000
trabajadores beneficiados mediante servicios empresariales.
personas en los centros de acondicionamiento físico empresariales.
$ 30.114
millones de inversión social
adicionales a los recursos del Sistema.
103.500
asistentes a torneos deportivos.
Entendemos el crecimiento y la productividad en función de la generación de valor social y la inversión en las personas.

¿Cómo lo gestionamos?

103-1, 103-2, 103-3 Le damos valor a las empresas que generan crecimiento a partir de la inversión en el valor social. Con ellas trabajamos para llegar a las familias, pues somos el punto de encuentro entre ellas y las regiones. Contamos con un portafolio de servicios para que sus trabajadores desarrollen su máximo potencial, encuentren un equilibrio entre la salud mental y corporal, comprendan el valor de cuidar el entorno, sean conscientes del impacto de sus acciones para la sostenibilidad del planeta y se nutran de experiencias nuevas desde la cultura y el encuentro con los demás. Creemos en que esos empleados felices y empoderados representan, además, una mayor productividad empresarial.

203-2 Bajo este contexto, y mediante un trabajo consciente y responsable, propiciamos que en 2017 aproximadamente 3.100 empresas, 36% más que en 2016, invirtieran $30.114 millones, 52% más recursos que en 2016, en actividades de bienestar y de desarrollo para sus trabajadores y familias.

Ventas empresariales por servicio


2015

2016

2017

$12.008
$14.823
Recreación y deportes

$2.550
$4.001
Salud

$5.268
$11.290
Programas educativos

$19.826
$30.114
Total

Frente a los aportes del 4% realizados por todas las empresas en 2017, esta inversión representó recursos adicionales del 3,9% para los trabajadores y sus familias.

856.800
personas impactadas con las inversiones empresariales en bienestar y desarrollo en 2017,

15%
más que en 2016

Principales iniciativas desarrolladas

| Proyecto de emprendimiento, programa Tiendas de Paz en Turbo.

¿Cómo lo hicimos?

  • Desarrollamos programas como 40 Mil Primeros Empleos, Estado Joven y Formando Talento, para apoyar la contratación de población juvenil entre las empresas.
  • Gestionamos alianzas con entidades públicas, privadas y de cooperación internacional interesadas en promover el progreso económico regional, el desarrollo de capacidades emprendedoras y las oportunidades para los jóvenes.
  • Realizamos ferias de empleo para conectar a las empresas con el talento humano.
  • Identificamos las necesidades para que los emprendedores desarrollen una oferta de productos y servicios de acuerdo con la demanda y puedan insertarse en las cadenas de proveeduría.
  • Transferimos conocimiento basado en la experiencia como valor agregado a quienes están iniciando sus negocios.

¿Qué logramos?

  • Gestionar una amplia oferta de oportunidades laborales con más de 27.200 vacantes, de las cuales 9.700 fueron en subregiones diferentes al Valle de Aburrá.
  • Capacitar a 2.270 jóvenes, hoy más dinámicos, innovadores y motivados para encontrar una oportunidad laboral.

  • Cubrir el costo laboral de $26.600 millones por la contratación de más de 1.800 jóvenes para que tuvieran su primera experiencia laboral en las empresas.
  • Desarrollar capacidades emprendedoras entre más de 1.400 antioqueños.
  • Invertir $17.000 millones para el desarrollo de capacidades en emprendimiento, de los cuales $7.000 millones fueron aportados por empresas aliadas.

¿Cómo lo hicimos?

  • Entregamos herramientas de gestión y ubicación laboral a los líderes de talento humano de las empresas para apoyar el proceso de adaptación de los empleados.
  • Contamos con un Centro de atención al trabajador donde realizamos evaluaciones de capacidad física y mental, vigilancia epidemiológica y servicios diagnósticos a las personas seleccionadas por las empresas.

¿Qué logramos?

  • Formar a 70 líderes de gestión humana de pequeñas y medianas empresas en nuevas tendencias de reclutamiento y preselección, con un total de 80 horas de formación.
  • Crecer en 29,8% los servicios del Centro de atención al trabajador con respecto al año anterior, así:
Exámenes médicos ocupacionales
55.600
44,7%
Vigilancia epidemiológica (asistencias)
51.600
12,4%
Servicio diagnóstico
8.365
76,0%
| Elkin Osorno, rector de la Institución Educativa San Luis. Programa de formación y capacitación de la Fundación Nutresa, Yarumal.

¿Cómo lo hicimos?

  • Establecimos un convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Realizamos un diagnóstico de las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero del parque recreativo.
  • Valoramos la huella de carbono asociada a cada fuente de emisión y a la del parque.

¿Qué logramos?

  • Hallamos un sumidero de carbono (-2,9 ton CO2). Es decir, que lo que aportamos de CO2 a la atmósfera lo compensamos y además ayudamos a reducir los gases efecto invernadero responsables del cambio climático.
  • Consolidamos un modelo de cálculo para estimar la huella de carbono y replicarlo en los demás parques recreativos.
Eventos y celebraciones
196.200
asistentes
59,3%
Programas recreativos
88.700
asistentes
+21,3%
Torneos
103.500
asistentes
9,3%
| Unidad móvil Comfama en su recorrido por los municipios de Antioquia.

¿Cómo lo hicimos?

Identificamos tendencias mundiales de interés para las empresas y con base en ello organizamos la agenda del año, con la participación de los mejores exponentes.
En el 2017 abordamos temas relacionados con los negocios inclusivos y la era digital.

¿Qué logramos?

Contar con la participación de más de 200 personas que recibieron retroalimentación de otras empresas con casos exitosos en las temáticas citadas.

Negocios inclusivos ObjetivoCasos de éxito

1. Cátedra

Negocios inclusivos para conectar el progreso económico y social.


Evidenciar cómo las empresas pueden incrementar su productividad y rentabilidad al incorporar personas de menores ingresos como proveedores, distribuidores o consumidores.

Canal de distribución de Leonisa.

2. Cátedra

MiPyme y gran empresa: alianza ganadora para la cadena de valor empresarial.


Reflexionar acerca de las cadenas de valor para mejorar la productividad y la rentabilidad.

Velas Agatha, una MiPyme que se insertó en grandes superficies con el acompañamiento de la Promotora de Comercio Social.

3. Cátedra

Negocios inclusivos: ampliación de mercados y proveedores.


Presentar cómo la construcción de una relación gana-gana que integre a todos los segmentos de la población de la cadena de valor mejora la productividad y la rentabilidad empresarial.

Hit Social de Postobón.
Era digital ObjetivoCasos de éxito

4. Cátedra

Negocios inclusivos en la era digital.


Contextualizar el desarrollo tecnológico y los programas y herramientas enfocados en el proceso empresarial y el cierre de la brecha digital.

Banca digital, una estrategia para la inclusión tecnológica en Colombia con Bancolombia.

5. Cátedra

MiPyme y gran empresa: alianza ganadora para la cadena de valor empresarial.


Invitar a las empresas a adaptar las TIC a los entornos laborales desde la tecnología y la habilitación de procesos para el cambio de la cultura organizacional y el diseño de nuevos negocios.

Construrama de Cemex.

6. Cátedra

Democratización digital y nuevos negocios.


Enlazar la innovación social con la creación, implementación y difusión de modelos creativos potenciados por las TIC.

Casa Kolacho.

¿Cómo lo hicimos?

  • Consolidamos e incrementamos nuestros servicios de acondicionamiento físico en centros propios y en alianza, mejorando la infraestructura, el arreglo espacial de las máquinas y la programación de actividades para brindar una prestación óptima.
  • Estimulamos el ejercicio como protector del riesgo cardiovascular y osteomuscular con programas personalizados, atractivos y novedosos dirigidos por profesionales de la salud.
  • Visitamos las empresas para promover los servicios de inmunización con el fin de mejorar los indicadores de productividad y disminuir el ausentismo laboral. Se hizo énfasis en vacunas como la influenza, hepatitis B, tétano y Prevenar 13, las cuales tuvieron un mayor subsidio para trabajadores categorías A y B.

¿Qué logramos?

Vacunas (dosis)
19.400
8,3%
más que en 2016
Centros de acondicionamiento físico empresariales (personas)
3.200
35,9%
| Estudiantes del colegio Centro Educativo Autónomo, en experiencia de Inspiración en el MAMM.

¿Cómo lo hicimos?

  • Establecimos una alianza de cooperación entre Comfama y el Isvimed para promocionar un nuevo modelo de vivienda y hábitat en el Valle de Aburrá, en el sector de La Colinita, un área con buen acceso a servicios, transporte y fuentes de empleo.
  • Iniciamos la identificación de las familias afiliadas con posibilidad de acceder al proyecto.
  • Realizamos inducciones acerca de postulaciones de subsidio en las empresas para que sean nuestras aliadas en la información sobre los beneficios para sus trabajadores.
  • Acompañamos a los trabajadores en la postulación al subsidio de vivienda de manera personalizada.
  • Participamos en ferias empresariales de vivienda.

¿Qué logramos?

  • Gestionar más de $2.000 millones del Isvimed para beneficiar familias afiliadas con ingresos de hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, para contar con una oferta de 110 viviendas nuevas en el municipio de Medellín.
  • Acompañar a 2.250 empresas en el proceso de postulación de sus trabajadores, de los cuales más de 3.900 fueron capacitados sobre el proceso de postulación.
Desembolsos en subsidios de vivienda
$37.300 millones
de los cuales
$10.238 millones
en regiones

36,4%

 

¿Cómo lo hicimos?

    • Realizamos cruces de información de las familias y empresas en fuentes de referenciación de las Secretarías de educación, Registraduría y Asocajas, con el fin de garantizar la calidad en los datos y la obtención del beneficio de cuota monetaria.
    • Comunicamos y gestionamos la redención de la cuota monetaria, mediante los distintos canales físicos y virtuales de la Caja.
    • Contactamos mensualmente a 30.250 empresas en promedio para informarles acerca de los trabajadores con cuota monetaria sin reclamar.

¿Qué logramos?

Llegar mensualmente con la cuota monetaria a las familias de
52.470
empresas en promedio.

Retos
2018

  1. Fortalecer el portafolio enfocado en el bienestar para los trabajadores de las empresas, aportando nuevas y mejores experiencias para todos los presupuestos.
  2. Desarrollar e implementar un modelo de operación que responda con agilidad a las necesidades de los clientes empresariales.
  3. Establecer la plataforma de emprendimiento social, cultural y creativo.
  4. Posicionar las cátedras de Gerencia Social como un espacio líder de ciudad para la movilización de las empresas con mayor impacto social.
  5. Acercarnos más a las empresas con los servicios de salud, mediante el fortalecimiento del Centro de atención al trabajador, y mayores coberturas en los servicios de promoción y prevención
  6. Estrechar alianzas con empresas afines al sector de la construcción y del hogar para promover iniciativas de servicios complementarios que mejoren las condiciones de habitacionalidad de las viviendas
  7. Fortalecer el rol de las empresas como aliadas fundamentales en la implementación del programa de acompañamiento para la adquisición de vivienda de los trabajadores
  8. Crear una red de prestación de servicios con mayor impacto para las empresas, aportar a la formalidad de las regiones y captar nuevos afiliados independientes
  9. Desarrollar programas de emprendimiento, cultura, turismo y encadenamientos productivos que fortalezcan la sostenibilidad de las regiones según sus potencialidades
  10. Gestionar más y mejores alianzas con fundaciones, entidades públicas y privadas que nos ayuden a aumentar el impacto generado en las diferentes regiones del departamento