Familias

2.346.011
asistencias a nuestros parques recreativos en 2017.
2.334.560
asistentes a bibliotecas.
42.500 usuarios
activos en centros de acondicionamiento físico propios y en alianza.
245.900
millones en cuota monetaria entregados a las familias.
6.300
personas obtuvieron empleo.

Desembolsamos

$ 143.000

millones en créditos.

Mejores indicadores de salud pública en Antioquia.
395.000
niños y jóvenes
participantes de Inspiración Comfama.
94.700
asistentes a jornadas de promoción de la lectura y la escritura.
Apoyamos a las familias para que desarrollen al máximo sus capacidades y se consoliden en la clase media.
| Laura Nátali Blandón y Miguel Ángel Vargas, beneficiarios del programa Escuela Nueva, en Jardín.

¿Cómo lo gestionamos?

103-1, 103-2, 103-3 Estamos convencidos de que debemos proporcionar herramientas que les permitan a las familias trabajadoras antioqueñas satisfacer sus necesidades básicas, disfrutar la vida en todas sus dimensiones y tener un futuro aspiracional.

Con este fin hemos trabajado desde hace 63 años en la prestación de servicios de amplia cobertura, altos índices de calidad y que trasciendan en la construcción de un mejor futuro para las familias. En esta vía, en 2017 fortalecimos nuestra propuesta de valor a través de acciones como:

  • Generamos más opciones de formación a lo largo del ciclo de la vida con programas como Alfabetización, la estructuración de un modelo educativo especial para los niños ubicados en zonas rurales, el lanzamiento de programas que faciliten la búsqueda de vocaciones y el fortalecimiento de nuestra red de prestación de servicios educativos.
  • Ofrecimos distintas posibilidades para el disfrute del tiempo libre y la naturaleza, que impactan favorablemente la salud física y mental. Asimismo, continuamos trabajando para ofrecer un mejor servicio de salud a través de la IPS y otros programas de promoción y prevención.
  • Posibilitamos el acceso a productos financieros incluyentes, ágiles y con sentido de progreso social, como medios para lograr los sueños de los afiliados y sus familias.
  • Acercamos a las familias a la consecución de una vivienda propia y digna, a través de la entrega de una mayor cantidad de subsidios, la promoción de proyectos habitacionales de calidad y el acompañamiento integral para lograr el cierre financiero.
  • Ofrecimos un amplio contenido cultural que permitió abrir la mente a nuevas experiencias y conocimientos, así como al encuentro fraterno en espacios de paz.

Fortalecimos nuestra presencia en las regiones

Nuestra estrategia corporativa nos compromete con las regiones de Antioquia. Conscientes de la importancia de
Comfama como agente articulador y dinamizador del desarrollo económico y social en los territorios, sumado a la consolidación de zonas del departamento con grandes potencialidades económicas, estuvimos enfocados en descentralizar nuestros servicios para contar con una oferta pertinente y oportuna.

Para lograrlo, recorrimos las regiones e identificamos sus necesidades y potencialidades para caracterizarlas y diseñar un modelo de servicio itinerante, que nos permita llegar a los municipios más apartados. Este proceso nos exigió apoyarnos en las instituciones y empresas que ya tienen presencia en los territorios y contar con la tecnología como aliada para acortar distancias.
También expandimos nuestra red de cobertura a través de nuevas sedes regionales y municipales.

203-2 En 2017 fortalecimos nuestra presencia en las regiones. Buscamos nuevas maneras de llegar a los diferentes municipios de Antioquia y encontramos aliados para que también presten sus servicios.

Recursos invertidos y movilizados propios y en alianza en regiones.
En millones de pesos

Subsidios y servicios
$ 82.756 /
52%
Operaciones y prestación
$ 57.932 /
36%
Inversiones
$ 8.749 /
6%
Alianzas
$ 5.216 /
3%
Empleo generado
$ 4.451 /
3%
Total
$160.000 /
100%

Entre todos invertimos $160.000 millones en las regiones, que incluyen recursos propios de Comfama, otros movilizados en alianzas con instituciones y la valoración económica de los empleos directos e indirectos generados en el territorio.

Nuestra gestión nos permitió identificar empresas en los territorios y formular proyectos estratégicos que las conectaran con las familias. Se generaron 1.600 empleos que representaron ingresos por $4.450 millones para la consolidación financiera y patrimonial de las personas y para la productividad empresarial.

Principales iniciativas desarrolladas

¿Cómo lo hicimos?

  • Realizamos negociaciones con nuevos aliados comerciales que faciliten su red para la redención de la cuota monetaria.
  • Desarrollamos una campaña de divulgación en medios de comunicación masiva sobre los beneficios económicos al desempleado.

¿Qué logramos?

  • Impactar a las familias antioqueñas con la entrega de $245.900 millones en cuota monetaria.
  • Entregar beneficios económicos consistentes en aportes a salud y pensión, bono de alimentación y cuota monetaria a más de 19.500 desempleados.
| Ana Patricia Mira y Didier Velásquez, alumnos del programa de Alfabetización en alianza con Gran Colombia Gold, Segovia.

¿Cómo lo hicimos?

  • Enriquecimos la experiencia en nuestros parques con contenido lúdico y cultural, programación teatral, musical y dancística.
  • Consolidamos a los parques recreativos como escenarios para el deporte, con la ejecución de exhibiciones y festivales en conjunto con ligas y clubes de Antioquia.
  • Diseñamos planes turísticos subregionales, teniendo en cuenta a las fami y micro empresas locales para que se dinamice la economía y el empleo del destino visitado.
  • Generamos promociones tarifarias que estimulan el acceso de los usuarios que devengan menores ingresos.
  • Fortaleciendo nuestra presencia en las regiones, llegamos a 22 municipios del departamento con torneos cortos y ferias recreativas como la Copa Comfama vacacional y el torneo intercomunitario Copa por la paz 2017, en la región de Urabá, con el apoyo de Unibán; las olimpiadas deportivas y el festival Copa países de América con Asocolflores y la Corporación Empresarial del Oriente.
  • Organizamos las carreras de color y neón en las que familias enteras recorrieron 5 km entre la diversión, el color y la alegría.
  • Hicimos alianzas con empresas afiliadas para abrir espacios para el encuentro de las familias en territorios en los que las opciones recreativas son limitadas.
  • Llevamos a cabo festivales aeróbicos guiados por un instructor experto, en los que los asistentes disfrutaron por dos horas de rutinas de ejercicio.

¿Qué logramos?

Llegar a un récord de

2.346.011

asistencias en nuestros parques.

9,1%

Movilizar a más de

8.000

pasajeros

43,1%

Iniciar la operación del parque Zungo, donde atendimos a

+ 96.200

usuarios en el primer año.

Alcanzar una calificación de 4,5 sobre 5 en la satisfacción de los usuarios de los parques.

190
Occidente
576
Norte
1.141
Urabá
1.694
Oriente
2.583
Suroeste
2.917
Nordeste
3.657
Bajo Cauca
+ 12.700 asistentes

en ferias recreativas de 7 subregiones de Antioquia

16.500 asistentes

a eventos masivos

| Los Osorio Posada, una familia emprendedora, San Antonio de Pereira.

¿Cómo lo hicimos?

  • Diseñamos y adelantamos actividades inspiradoras para la búsqueda de la vocación de los niños y jóvenes, asociadas a la ciencia, tecnología, arte, cultura y deportes, con un componente común: el desarrollo humano y social.
  • En el municipio de Jardín, implementamos el modelo Escuela Nueva, que promueve el aprendizaje activo, participativo y colaborativo, para impactar de forma directa la calidad de la educación.
  • En alianza con Postobón, atendimos a niños de las regiones de Oriente, Urabá y Norte, con el programa Mi Bici, mecanismo para incentivar la permanencia escolar.
  • Adelantamos un programa de formación integral y desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, por medio de la convocatoria, sensibilización y nivelación académica de población en condición de extraedad, en las Unidades Curriculares Estructuradas, CLEI.
  • Ofrecimos eventos de lectura y escritura orientados al fortalecimiento de procesos educativos por medio de contenidos con enfoques artísticos, psicológicos, cognitivos, culturales y sociales.
  • Participamos, con el municipio de Medellín, en actividades de fortalecimiento a la educación como Retos para gigantes, acompañando el regreso de estudiantes con alteraciones de salud a la vida académica, y Medellín School Camps, que entrega licencias virtuales a jóvenes de 10º grado.
  • Trabajamos en la transformación de las bibliotecas para generar experiencias de acceso a la información y al conocimiento, que faciliten el encuentro de la identidad y empoderen en la autodeterminación consciente y responsable del ejercicio ciudadano a través de la conversación, las alianzas, la utilización de herramientas multiformato, la formación, participación y exploración de la cultura.

¿Qué logramos?

Consolidar el programa Inspiración Comfama, que en su primer año atendió a más de 395.000 niños y jóvenes.

De los cuales más de
70.900
fueron en la regiones
Atender a más de
2.334.500
asistentes a bibliotecas
20,4%
más que en 2016

Entregar oportunidades a 66 niños del programa Retos para gigantes.

Impactar la vida de

94.700
asistentes

a espacios de promoción de la lectura y la escritura, provenientes de 126 instituciones educativas.

Impactar a 41 profesores y más de

790
estudiantes

con el modelo de Escuela Nueva.
Entregamos aportes por más de $360 millones.

Beneficiar a

1.200
niños

con el programa Mi Bici.

Atender

+ 600
personas

de las regiones en condición de extraedad.

¿Cómo lo hicimos?

  • Facilitamos la transición de los jóvenes, de su ciclo de aprendizaje al mercado laboral, por medio de la oferta de plazas e incentivos que favorecen la culminación de la práctica en entidades públicas.
  • Generamos más oportunidades de acceso al servicio de gestión y colocación a través del desarrollo de ferias de empleo, con tres centros y siete puntos de servicio en el Valle de Aburrá.
  • Gestionamos alianzas que propicien espacios de interés para emprendedores, un ejemplo de ello fue Circulart, orientada a participantes del programa Creemos en el arte y la cultura para dar a conocer su talento e incrementar oportunidades de nuevos negocios.
  • Pusimos en funcionamiento seis nuevos centros de empleo regionales.
  • Contratamos y pusimos en marcha dos unidades móviles de empleo para visitar a los municipios del departamento a los que no llegamos de forma directa con los centros regionales.
252
Jóvenes

fueron vinculados en formación y 208 contaron con orientación ocupacional al programa de prácticas laborales en entidades públicas.

Formamos a más de

41.000
personas

en competencias claves y oficios en nuestros centros de empleo.

Ubicamos a más de

6.300
personas

por medio de la gestión de los centros de empleo, 1.200 de estos
en las regiones.

Llegamos a 77 municipios y atendimos a más de 4.100 personas con las unidades móviles.

Más de 160 asistentes a las convocatorias del programa Crecer es posible en Caucasia, El Bagre, Zaragoza y Nechí.

| Los Quintero Vergara, una familia que disfruta la vida, Medellín.
| La familia Uribe disfruta del Parque Comfama El Bagre.

¿Cómo lo hicimos?

  • Aumentamos la cobertura en la aplicación de biológicos como influenza, hepatitis B, tétano y Prevenar 13, a través de estrategias como descuentos tarifarios, exploración de nuevos canales como las sedes de Smart Fit, parques recreativos, activación en los períodos de matrículas en las sedes Comfama, entre otros.
  • Capacitamos al personal asistencial (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) que opera los programas de promoción y prevención para afianzar sus conocimientos y entregar una mejor atención, especialmente a las gestantes en el programa de control del proceso reproductivo, a los niños en crecimiento y desarrollo, y a los adultos en riesgo cardiovascular.
  • Renovamos el programa de Control del proceso reproductivo con la captación oportuna de gestantes, invitando a las mujeres a realizarse pruebas de embarazo sin cita médica previa y la implementación de la prueba rápida de embarazopor el personal de auxiliares de enfermería.
  • Implementamos el micrositio para capacitación de madres gestantes.
  • Realizamos el festival de gestantes con enfoque en la planificación familiar, en el que las mujeres en proceso de gestación recibieron información necesaria sobre métodos anticonceptivos, una vez finalizaran su proceso reproductivo.
  • Implementamos 1Doc3, plataforma tecnológica para que los afiliados que se encuentran en el programa de riesgo cardiovascular obtengan información sobre su patología y aclaren sus preguntas específicas.
  • Organizamos el Congreso de Enfermedad Cardiovascular, actividad educativa dirigida a los afiliados activos en el programa de riesgo cardiovascular, en el que los pacientes adquirieron conocimientos relacionados con su patología para aplicarlos en su vida diaria y prevenir complicaciones derivadas de la misma.
  • Consolidamos nuestros servicios de acondicionamiento físico en centros propios y en alianza para ampliar la cobertura y ofrecer mejores condiciones en el servicio.
  • Aumentamos nuestra cobertura en programas de capacitación a la población y nuestro personal de salud, en los programas de promoción y prevención con énfasis en controles de crecimiento y desarrollo infantil, planificación familiar, desnutrición materna y atención a madres gestantes, entre otros.
  • Ejecutamos el programa de vivienda saludable que permite a las familias recibir asesoría en salubridad y mejoramiento de su calidad de vida.

¿Qué logramos?

Aumentar en 9,3% el total de dosis de inmunización aplicadas.

 

Programa ampliado de inmunización (PAI)

 

Con recursos del Sistema de Compensación Familiar

2016
104.716
199.964
2017
109.694
223.391

Contar con 15 sedes y más de

16.600

usuarios activos en el fortalecimiento de la alianza con Smart Fit.

Mejorar significativamente algunos indicadores de salud pública:

Salud pública
2015
2016
2017
Interpretación
Tasa de embarazo en adolescentes
125,1
148,7
128,4
Por mil gestantes.
Razón por muerte materna
0,0
15,8
0,0
Por cien mil nacidos vivos.
Tasa de muerte por desnutrición
3,1
0,0
0,0
Tasa de muerte por enfermedad diarreica aguda
3,1
2,9
0,0
Tasa de muertes por infección respiratoria aguda
12,5
2,9
8,2
Tasa de egreso hospitalario
56,3
57,2
54,4
Por mil afiliados.
Porcentaje hipertensos controlados
87%
87%
Por cada 100 pacientes de 15 y más años.

Crecer en 41% las actividades de ingresos y controles a Crecimiento y desarrollo, que pasaron de 7.800 a más de

11.000

actividades registradas en las regiones.

Aumentar en 40% los ingresos registrados al programa de Planificación familiar en las regiones con más de

2.100 ingresos

en comparación con 1.500 de 2016.

Llegamos a los hogares de

952
trabajadores

conformados por 2.443 personas en 68 municipios fuera del Valle de Aburrá.

Incrementar los resultados del programa No más abusos, enfocado a promover la salud integral de niños, que pasó de 88 a más de 1.850 actividades en las regiones.

¿Cómo lo hicimos?

  • Centralizamos el proceso de programación y agendamiento de citas con médico general y fortalecimos el proceso de recordación de citas.
  • Ajustamos la oferta de servicios de atención prioritaria con más citas en la mañana y al final de la tarde, las franjas de mayor demanda, lo que impactó positivamente el servicio y el tiempo de las familias.
  • Ampliamos la oferta de consultorios que pasó de 302 a 345.

¿Qué logramos?

  • Mejorar el acceso y la oportunidad en la asignación de citas para consulta con médico general, que pasó de 4,2 días en mayo de 2017 a 2,6 días en octubre del mismo año.
  • Disminuir los tiempos de espera en 16,2% en la consulta prioritaria, al llegar a un promedio de 2 horas y 15 minutos.
| Dairo Rojas, usuario del Servicio de empleo Comfama, Sede regional Amalfi.

¿Cómo lo hicimos?

  • Mejoramos los créditos bajo libranza que permiten a nuestros afiliados no exceder su capacidad de endeudamiento y garantizar un buen hábito de pago.
  • Fortalecimos las líneas de crédito con propósito para que los afiliados y sus familias mejoren su calidad de vida a través de la educación, la consolidación de su patrimonio, la recreación y la salud.
  • Ampliamos los canales para el acceso al crédito a través de alianzas como Quién me presta, plataforma digital que conecta las necesidades de los afiliados con nuestra oferta de productos.
  • Desarrollamos el programa Cuentas Conmigo, con el que las familias tienen la oportunidad de generar hábitos financieros saludables después de haber deteriorado su historial crediticio y no encontrar apoyo en el sistema financiero. Para esto, ofrecemos educación financiera con un coach personal por un año y un crédito que le permite sanar su historial crediticio.

¿Qué logramos?

  • Más de 136.400 afiliados utilizaron su cuota monetaria como medio de pago, lo que permitió un mayor control del flujo de caja familiar. En 2017 se pignoraron más de $53.500 millones, 12,2% más respecto a 2016.
Otorgar más de
193.000
créditos
6,9%

=

142.900
millones
14,8%
| Un amor que rompe barreras. Familia Cano López.

¿Cómo lo hicimos?

  • Promovimos el desembolso anticipado en proyectos de vivienda nueva para la generación de más oferta.
  • Fortalecimos la línea de crédito hipotecario con el acompañamiento personalizado a las familias en el proceso completo de otorgamiento, visitas para crear conciencia de la cultura de pago y la protección del patrimonio, y la ampliación del monto de los créditos.
  • Participamos en ferias empresariales y realizamos muestras de proyectos privados en los eventos de entrega de cartas de asignación de subsidios de vivienda.
  • Otorgamos subsidios de escrituración con el fin de aliviar las obligaciones familiares en el momento de adquisición de vivienda.

¿Qué logramos?

Incrementar en

8,9%

el desembolso de subsidios de vivienda frente a 2016.

Incrementar en

176,2%

el desembolso de créditos hipotecarios en relación con 2016, por valor de $14.600 millones.

| Lanzamiento de la revista San Ignacio, Distrito cultural y patrimonial, en alianza con Universo Centro.

¿Cómo lo hicimos?

  • Generamos alianzas para la atención de la primera infancia en regiones, entregando servicios de salud y nutrición a los más pequeños, para evitar problemas de desnutrición y morbilidad.
  • Ampliamos nuestra cobertura para entregar bonos nutricionales con la apertura de nuevos canales de distribución a través de nuestras oficinas municipales.
  • Con estrategias basadas en programas deportivos y culturales, permitimos que niños y jóvenes en riesgo de vulnerabilidad social obtuvieran alternativas para el buen uso del tiempo libre con promoción de valores y construcción de un proyecto de vida.
  • Continuamos con nuestra oferta educativa de jardines y preescolares dirigidos a niños vulnerables.
  • Fomentamos la lectura en los niños y jóvenes de las regiones, gracias al programa Secretos para Contar.

¿Qué logramos?

Atender más de
6.900 niños
de manera integral en las dimensiones de salud y educación.


Emitir más de

200.000

bonos nutricionales, de los cuales 41.600 fueron en las diferentes subregiones de Antioquia.

Impactar a cerca de 30.300 niños y jóvenes en 35 municipios de Antioquia con el programa Jornada escolar complementaria.

766,5 %

más que en 2016

| 96.200 usuarios, como Ana Luz Vásquez, Jazmín Córdoba y Robinson Fuentes, disfrutaron de la reapertura del parque Zungo en Urabá.

Inspiración Comfama

| Inspiración Comfama en el colegio San Lorenzo de Aburrá, Medellín

Un programa que invita a niños y jóvenes a explorar desde el gozo intelectual, mediante la conexión, experiencia y reflexión de diferentes mundos de la vida, el conocimiento y la realidad.

Los beneficiados interactúan en actividades, vivencias y expediciones que despiertan sus intereses, habilidades, destrezas, gustos y vocaciones, y en las que descubren chispazos inspiradores para su desarrollo vital.

1
Conexión (antes)

Facilitar el interés y la vinculación de los niños y jóvenes con una experiencia educativa diferente y significativa.

2
Experiencia (durante)

Propiciar experiencias significativas que incentiven la exploración de talentos e intereses propios, y potencien el deseo de descubrir y aprender cosas nuevas.

3
Reflexión (después)

Conecatar a los estudiantes con la experiencia vivida y con una reflexión natural que les permita identificar pasiones vinculadas a su proyecto de vida.

Maestro: facilita y acompaña el proceso de los estudiantes.

Aliado: acerca, lee la escuela, diseña las experiencias, los retos y proyectos, retroalimenta el proceso.

Comfama: inspira, conecta a la escuela con la experiencia, estimula a estudiantes y maestros, selecciona y hace curaduría a las experiencias.

47 munipios y 1 corregimiento
impactados

317 instituciones
educativas beneficadas

365.134 estudiantes
participantes

Descubrimos pasiones y vocaciones en niños y jóvenes lo cual contribuyó a la construcción de pensamiento crítico, a la apropiación de la cultura y a la consolidación de una ciudadanía participativa.


Fortalecimos las capacidades institucionales a través de la diversificación de actividades que enriquecieron las agendas y procesos académicos de las instituciones participantes.


Desarrollamos a los proveedores que prestaron servicios al programa mediante esquemas de operación que enriquecieron sus procesos de gestión.

35 munipios y 1 corregimiento impactados.
506 centros educativos rurales beneficados.
30.424 estudiantes participantes.

Nuestros aliados

  • Fundación Corbanacol
  • Fundación Conconcreto
  • Comfamiliar Camacol
  • Fundación Secretos para Contar
  • Federación Nacional de Cafeteros

Retos
2018

  1. Fortalecer a los emprendedores y trabajadores de Antioquia a través de planes de vida, emprendimiento para la generación de un segundo ingreso y becas para la formación técnica laboral.
  2. Facilitar la redención de la cuota monetaria a nuestras familias beneficiarias, con la ampliación de alternativas de pago, como desembolsos directos a cuentas bancarias personales o de ahorros simplificado desde celulares.
  3. Promover la consolidación financiera de las familias afiliadas en las regiones a través de diferentes programas que identifiquen sus necesidades, capacidades de pago y endeudamiento.
  4. Fortalecer la oferta cultural en el área metropolitana, con contenidos dirigidos a públicos intergeneracionales.
  5. Renovar la oferta educativa para que sea más integral, garantice el aprendizaje en todas las etapas de la vida, nuevas metodologías, mayor pertinencia de contenidos y renovación de ambientes de aprendizaje. Consolidar las bibliotecas como eje articulador.
  6. Desarrollar centros de salud especializados: un centro materno infantil en Bello para menores de 5 años y mujeres en edad fértil, y un gran centro de atención de medicina especializada en la sede de San Ignacio.
  7. Implementar el acompañamiento integral a las familias para que desarrollen una capacidad financiera que les permita adquirir vivienda propia con subsidios de vivienda y crédito hipotecario.